Ir al contenido principal

LOS ESTILOS DEL SOUL


Cada aficionado a la música Soul tendrá en su mente un sonido específico que identifique con este género.

Habrá quien al hablar de Soul piense en The Supremes, y habrá quien piense en Otis Redding o Aretha Franklin. Sin embargo, a poco que escuchemos un tema de cada artista, nos daremos cuenta de las enormes diferencias entre ellos.
Mientras que las primeras triunfaron en todo el mundo por la dulzura de sus voces y sus melodías pegadizas, los segundos lo hicieron por los ritmos encendidos y los potentes lamentos de sus gargantas. No se trata de un ejemplo aislado del enorme contraste entre estilos de Soul que convivieron durante la década de los 60; nada tienen que ver Smokey Robinson con James Carr, o The Shirelles con Carla Thomas.



Para encontrar los motivos de estas diferencias debemos mirar el mapa de las compañías discográficas. En Detroit encontramos al sello Motown, caracterizado por un Pop-Soul de trajes brillantes que conquistó el mundo entero. En Nueva York tenemos a Atlantic Records, expertos cazatalentos, con un sonido ecléctico pero muy en conexión con el Soul sureño gracias a su relación con los estudios Stax Records en Memphis y FAME en Muscle Shoals (Alabama). Por último, en el sur tenemos un puñado de pequeños sellos como Golwax, responsables del sonido desgarrador más conectado con el Rhythm and Blues.
No quiero pasar por alto los llamados Soul de Chicago y Sonido Philadelphia, que también consiguieron una identidad propia y gran relevancia comercial con artistas como Curtis Mayfield y Barry White, respectivamente, aunque no abundaré en ellos en esta entrada.





Cada uno de los más importantes sellos de Soul durante la década de los 60 apostaron por un estilo muy característico, y todos acertaron.

En 1959 nació Motown. Con un préstamo de 800 dólares y los derechos ganados por el tema Lonely Teardrops, que Berry Gordy Jr. había escrito para Jackie Wilson. Berry Gordy Jr. aprovechó su experiencia en las cadenas de montaje de automóviles de Detroit para hacer de su compañía una máquina perfecta de fabricar éxitos. Los compositores, letristas, músicos y cantantes trabajaban por separado con la vista puesta en el resultado final. Se creaban canciones sabiendo de antemano la voz que las iba a interpretar; y se huía de letras reivindicativas, centrándose en canciones románticas para adolescentes. Esta manera de funcionar resultó realmente exitosa y produjo algunas de las figuras y  canciones más importantes de la década, llegando a meter 79 singles en el Top 10 de la lista Billboard Top 100, que recogía los mayores éxitos de cualquier estilo musical a lo largo y ancho de los Estados Unidos. Además, fue la primera compañía discográfica de éxito propiedad de una persona de raza negra, lo que jugó un importante papel en el proceso de integración racial que bullía en aquel momento por todo el país.
En 1961, Shop Around, del grupo The Miracles, formado años antes por Smokey Robinson, (quien sería pieza fundamental en Motown en las facetas de artista y compositor) fue el primer número 1 en la lista de Rhythm and Blues para Motown. A finales de ese mismo año, Please Mr. Postman, de The Marvelettes, se convertiría en el primer número 1 en la lista Pop para una compañía que se convertiría en dominadora del panorama musical.




Atlantic Records fue creada en 1947 por Ahmet Ertegün y Herb Abramson como sello especializado en Jazz y Rhythm and Blues.
Tras unos inicios modestos, en 1949 consiguieron fichar a la gran Ruth Brown, lo que supuso un importante impulso para la compañía gracias a grabaciones como Teardrops from my eyes, que resultó ser el primer disco de Atlantic en vender un millón de copias.


1953 fue el punto de inflexión para Atlantic. Ese año ficharían al periodista musical Jerry Wexler, que resultó ser un magnífico productor el verdadero impulsor de la música Soul dentro de la compañía.
Con el espíritu innovador que les llevó a ser pioneros en el uso del sonido estéreo, del grabador de ocho pistas y los discos de larga duración, fueron los primeros en usar violines como acompañamiento en una canción de Rhythm and Blues. Fue en 1958 con el tema There Goes my baby de The Drifters. Aunque en un principio los directivos de la compañía fueron contrarios a su lanzamiento, cuando finalmente salió a la venta, en 1959, alcanzó el número 1 de las listas Pop y se convirtió en uno de los temas más importantes de la historia de Atlantic Records.



En 1960 llegó un momento crucial para la historia de Atlantic Records, al asociarse con una pequeña discográfica de Memphis llamada Satellite, que más tarde pasaría a llamarse Stax. Allí disponían de un grupo de músicos de gran calidad y claro sabor sureño: Booker T. & The M.G.´s, que fueron piezas fundamentales para el éxito de intérpretes como Wilson Pickett o Sam and Dave.


Más tarde, siguiendo con la fórmula mágica de utilizar una banda de estudio con estilo sureño, se asociaron con FAME Studios, en Muscle Shoals, Alabama. En 1967 llevaron allí a una prometedora Aretha Franklin que acababa de firmar con Atlantic tras no conseguir el éxito esperado con Columbia Records. Allí grabó temas como Respect, Think o Chain of fools, que la inmortalizaron como la Reina del Soul.




En el sur de los Estados Unidos, lejos del poder económico de las grandes urbes, pequeñas compañías surgían en ciudades como Memphis para dar salida a los músicos locales. Sin capacidad para la distribución nacional a gran escala, centraban su objetivo en los jóvenes de raza negra de esa parte del país, y su música se mantenía más cercana al Jazz, el Blues, el Gospel y el Country que pocos años antes habían dado origen al Rhythm and Blues. Además de Stax y FAME, mencionadas anteriormente, Goldwax y Hi Records fueron otros sellos importantes.
El fenómeno Soul recorría ya todo el país y las influencias corrían libremente entre los artistas, que tomaban referencias de los grandes talentos que sonaban en todas las radios. Aun así, su música mantenía la fuerza, el lamento y el sudor de la música sureña. Artistas como Otis Readding o Carla Thomas (Stax Records), James Carr (Golwax Records), Al Green (Hi Records) constituyen ejemplos de la calidad del Soul sureño y de su inequívoco sello de identidad.





En resumen, dos maneras opuestas de hacer Soul, la más próxima al Pop que creó Motown y la más próxima al Rhythm and Blues que dieron a conocer los sellos sureños como Stax o Goldwax. Entre medias, la compañía neoyorquina Atlantic definida por su carácter innovador y ecléctico que tomó lo mejor de ambos mundos.

Comentarios

Entradas populares de este blog

SAM COOKE, EL GENIO SILENCIADO

La primera vez que oí una canción de Sam Cooke no sabía a quién escuchaba. Tampoco la siguiente canción me ofreció una pista; y no descarto que me ocurriera lo mismo alguna otra vez, hasta que una recopilación llegó a mis manos y me descubrió a un artista fundamental. Aquellas dos primeras canciones de Sam Cooke que llegaron a mí lo hicieron a través de sendas películas ochenteras, y se quedaron grabadas a fuego en mi memoria de tal modo que hoy, unos treinta años después de descubrirlas, aún soy capaz de rememorar las escenas. Alguien tal vez se acuerde aún de la película Único Testigo, con Harrison Ford. Aquella secuencia tórrida y sensual (todo lo que el buen Ford podía conseguir, a mi parecer) en un cobertizo con la hermana de un niño Amish al que protegía. Bien es cierto que la versión del tema Wonderful World  que aparece en esta película no es la original y no está interpretada por Sam Cooke, pero ese detalle, por aquel entonces, careció de importancia: Al...

EL NACIMIENTO DEL SOUL II (La aportación del Rhythm and Blues) Parte 1 de 2.

Como continuación a la entrada anterior, en la que hablábamos de la importancia del Góspel en el surgimiento de la música Soul, ahora toca el turno de hablar de la aportación del Rhythm and Blues. El Rhythm and Blues no es un género musical concreto, sino que es una etiqueta inventada por la revista Billboard, que era la encargada de mostrar las listas de éxitos musicales. Con ella se catalogó desde 1948 todo lo que hasta entonces denominaban “Race Music” (Música Racial o, hablando en plata, Música de Negros), que a grandes rasgos incluía toda la música que fuera interpretada por artistas negros, salvo el Góspel que, por alguna razón y a pesar de su gran repercusión social y comercial, quedaba fuera de estas listas. Actualmente entendemos el Rhythm and Blues clásico como esa música precursora del Rock and Roll. Es heredera del Jazz, el Blues, el Góspel e incluso el Country; producto de la mezcla de culturas de que daba en el sur de los Estados Unidos. Pero para ...