Ir al contenido principal

BIENVENIDOS AL SOUL



¿Qué es la música Soul? ¿Cómo es la música Soul? 
Wilson Picket contaba a su público en un concierto, que el mismísimo Ringo Star le preguntó qué era el Soul, a lo que él respondió: "El Soul no es más que un sentimiento", pero Ringo insistió: "¿Cómo sabes cuando lo tienes?" Y él respondió: “Lo sientes en tus manos, te hace dar palmas; lo siento en mis pies, y tengo que mover los pies”.




De todas maneras, como podremos comprobar en futuras entradas, nada tiene que ver el desgarrador Soul sureño de los sellos Stax o Golwax de Memphis, con el Soul acaramelado y cosechador de incontables éxitos de la Motown, situada en el norte de Estados Unidos, en Detroit o la Atlantic Records de Nueva York. Así es que lo mejor es que escuchemos unos ejemplos para que cada uno se haga una idea:







A finales de los años 50, el panorama musical en Estados Unidos entre la población negra de los estados del sur, estaba dividido entre el Góspel y el llamado Rhythm and Blues, etiqueta que unos pocos años antes habían decidido los chicos de la revista Billboard para sustituir a lo que hasta entonces se catalogaba como Race Music o Música Racial, un término pellorativo que empezaba a sonar anticuado en algunas partes del país.

El Rhythm and Blues comprendía el Blues (obviamente) y todos sus derivados; entre ellos lo que empezaba a ser conocido como Rock and Roll o el llamado Doo Wop, del que luego pondremos algunos ejemplos.

En aquel entonces, Gospel y Rhythym and Blues eran términos opuestos. No sólo musicalmente, sino lo que es más importante, socialmente.

Por un lado estaban las personas que se apoyaban en las doctrinas de la religión cristiana, con la que trataban de salir adelante a pesar de las enormes dificultades que les suponían las políticas y mentalidades de segregación racial de los estados del Sur. En sus celebraciones religiosas, rebosantes de alegría y esperanza, reinaban la música y el ritmo que habían heredado de los rituales africanos de la época no tan lejana de la esclavitud. Por otro lado, estaba el Blues, aquella música del demonio que se tocaba en los peores tugurios donde se mezclaba con alcohol, sexo y sudor. La música del lamento y la soledad.

El Góspel tenía cantantes que elevaban sus voces por encima de la multitud y que elevaban el espíritu de su congregación con el don divino de su garganta. El Blues tenía instrumentos que desgarraban el alma y músicos que pactaban con el mismísimo Diablo.

El Góspel titulaba sus canciones como “Toma mi mano, querido Señor”, “Señor, tú has sido bueno conmigo” o “Estoy volviendo a casa” y el Blues se inclinaba por temas como “El yerno del Diablo”, “El Diablo se llevó a mi mujer”, “Yo y el Blues del Diablo”.

El Góspel era día y el Blues era noche.

Una conjunción de Góspel y Rhythm and Blues parecía impensable, pero el resultado fue tan electrizante que fue imposible negarse a él. 

Del Rhythm and Blues, el Soul tomó la intensidad y profundidad de sus melodías, y todo lo referente a los instrumentos, como las líneas de bajo complejas y la incorporación de acompañamientos de vientos y cuerdas. Ésta es la parte que nos sobrecoge.

Del Góspel, el Soul tomó el ritmo electrizante producido por el uso de las palmas y la pandereta para marcar el ritmo, los coros y la importancia de la calidad vocal de sus intérpretes. Ésta es la parte que nos eleva.



Además del Góspel y el Soul, el Pop tuvo una gran importancia en el surgimiento del Soul. 

Los cantantes negros iniciaron su incursión en el Pop de la mano de artistas como Nat King Cole, con menos rasgos de música negra y más del gusto de los oídos de la juventud de raza blanca, con mayor capacidad económica para la compra de discos. 

Aquí podemos ver una actuación de Nat King Cole del año 1956:




Este hecho coincidió con el envejecimiento del Pop blanco producido por la aparición unos años antes del Rock and Roll, que hizo que toda la música blanca anterior pareciera obsoleta. Además, el Rock and Roll pudo servir de puente entre la música blanca y la negra, lo que pudo ayudar también a que los jóvenes americanos de raza blanca estuvieran más preparados para la llegada del Soul.

En definitiva, muchas fueron las fuentes que confluyeron para facilitar el nacimiento de la música Soul, y muchos los factores que la hicieron tan popular.


Comentarios

Entradas populares de este blog

LOS ESTILOS DEL SOUL

Cada aficionado a la música Soul tendrá en su mente un sonido específico que identifique con este género. Habrá quien al hablar de Soul piense en The Supremes, y habrá quien piense en Otis Redding o Aretha Franklin. Sin embargo, a poco que escuchemos un tema de cada artista, nos daremos cuenta de las enormes diferencias entre ellos. Mientras que las primeras triunfaron en todo el mundo por la dulzura de sus voces y sus melodías pegadizas, los segundos lo hicieron por los ritmos encendidos y los potentes lamentos de sus gargantas. No se trata de un ejemplo aislado del enorme contraste entre estilos de Soul que convivieron durante la década de los 60; nada tienen que ver Smokey Robinson con James Carr, o The Shirelles con Carla Thomas. Para encontrar los motivos de estas diferencias debemos mirar el mapa de las compañías discográficas. En Detroit encontramos al sello Motown, caracterizado por un Pop-Soul de trajes brillantes que conquistó el mundo entero. En Nue...

SAM COOKE, EL GENIO SILENCIADO

La primera vez que oí una canción de Sam Cooke no sabía a quién escuchaba. Tampoco la siguiente canción me ofreció una pista; y no descarto que me ocurriera lo mismo alguna otra vez, hasta que una recopilación llegó a mis manos y me descubrió a un artista fundamental. Aquellas dos primeras canciones de Sam Cooke que llegaron a mí lo hicieron a través de sendas películas ochenteras, y se quedaron grabadas a fuego en mi memoria de tal modo que hoy, unos treinta años después de descubrirlas, aún soy capaz de rememorar las escenas. Alguien tal vez se acuerde aún de la película Único Testigo, con Harrison Ford. Aquella secuencia tórrida y sensual (todo lo que el buen Ford podía conseguir, a mi parecer) en un cobertizo con la hermana de un niño Amish al que protegía. Bien es cierto que la versión del tema Wonderful World  que aparece en esta película no es la original y no está interpretada por Sam Cooke, pero ese detalle, por aquel entonces, careció de importancia: Al...

EL NACIMIENTO DEL SOUL II (La aportación del Rhythm and Blues) Parte 1 de 2.

Como continuación a la entrada anterior, en la que hablábamos de la importancia del Góspel en el surgimiento de la música Soul, ahora toca el turno de hablar de la aportación del Rhythm and Blues. El Rhythm and Blues no es un género musical concreto, sino que es una etiqueta inventada por la revista Billboard, que era la encargada de mostrar las listas de éxitos musicales. Con ella se catalogó desde 1948 todo lo que hasta entonces denominaban “Race Music” (Música Racial o, hablando en plata, Música de Negros), que a grandes rasgos incluía toda la música que fuera interpretada por artistas negros, salvo el Góspel que, por alguna razón y a pesar de su gran repercusión social y comercial, quedaba fuera de estas listas. Actualmente entendemos el Rhythm and Blues clásico como esa música precursora del Rock and Roll. Es heredera del Jazz, el Blues, el Góspel e incluso el Country; producto de la mezcla de culturas de que daba en el sur de los Estados Unidos. Pero para ...