¿Qué
es la música Soul? ¿Cómo es la música Soul?
Wilson Picket contaba a su público en un concierto, que el mismísimo Ringo Star le preguntó qué era el Soul, a lo que él respondió: "El Soul no es más que un sentimiento", pero Ringo insistió: "¿Cómo sabes cuando lo tienes?" Y él respondió: “Lo sientes en tus manos, te hace dar palmas; lo siento en mis pies, y tengo que mover los pies”.
Wilson Picket contaba a su público en un concierto, que el mismísimo Ringo Star le preguntó qué era el Soul, a lo que él respondió: "El Soul no es más que un sentimiento", pero Ringo insistió: "¿Cómo sabes cuando lo tienes?" Y él respondió: “Lo sientes en tus manos, te hace dar palmas; lo siento en mis pies, y tengo que mover los pies”.
De
todas maneras, como podremos comprobar en futuras entradas, nada tiene que ver
el desgarrador Soul sureño de los sellos Stax o Golwax de Memphis, con el Soul
acaramelado y cosechador de incontables éxitos de la Motown, situada en el
norte de Estados Unidos, en Detroit o la Atlantic Records de Nueva York. Así es que lo mejor es que escuchemos unos
ejemplos para que cada uno se haga una idea:
A finales de los años 50, el panorama musical en Estados Unidos entre la población negra de los estados del sur, estaba dividido entre el Góspel y el llamado Rhythm and Blues, etiqueta que unos pocos años antes habían decidido los chicos de la revista Billboard para sustituir a lo que hasta entonces se catalogaba como Race Music o Música Racial, un término pellorativo que empezaba a sonar anticuado en algunas partes del país.
El Rhythm and Blues comprendía el Blues (obviamente) y todos sus derivados; entre ellos lo que empezaba a ser conocido como Rock and Roll o el llamado Doo Wop, del que luego pondremos algunos ejemplos.
En aquel entonces, Gospel y Rhythym and Blues eran términos opuestos. No sólo musicalmente, sino lo que es más importante, socialmente.
Por un lado estaban las personas que se apoyaban en las doctrinas de la religión cristiana, con la que trataban de salir adelante a pesar de las enormes dificultades que les suponían las políticas y mentalidades de segregación racial de los estados del Sur. En sus celebraciones religiosas, rebosantes de alegría y esperanza, reinaban la música y el ritmo que habían heredado de los rituales africanos de la época no tan lejana de la esclavitud. Por otro lado, estaba el Blues, aquella música del demonio que se tocaba en los peores tugurios donde se mezclaba con alcohol, sexo y sudor. La música del lamento y la soledad.
El Góspel tenía cantantes que elevaban sus voces por encima de la multitud y que elevaban el espíritu de su congregación con el don divino de su garganta. El Blues tenía instrumentos que desgarraban el alma y músicos que pactaban con el mismísimo Diablo.
El Góspel titulaba sus canciones como “Toma mi mano, querido Señor”, “Señor, tú has sido bueno conmigo” o “Estoy volviendo a casa” y el Blues se inclinaba por temas como “El yerno del Diablo”, “El Diablo se llevó a mi mujer”, “Yo y el Blues del Diablo”.
El Góspel era día y el Blues era noche.
Una conjunción de Góspel y Rhythm and Blues parecía impensable, pero el resultado fue tan electrizante que fue imposible negarse a él.
Del Rhythm and Blues, el Soul tomó la intensidad y profundidad de sus melodías, y todo lo referente a los instrumentos, como las líneas de bajo complejas y la incorporación de acompañamientos de vientos y cuerdas. Ésta es la parte que nos sobrecoge.
Del Góspel, el Soul tomó el ritmo electrizante producido por el uso de las palmas y la pandereta para marcar el ritmo, los coros y la importancia de la calidad vocal de sus intérpretes. Ésta es la parte que nos eleva.
Además del Góspel y el Soul, el Pop tuvo una gran importancia en el surgimiento del Soul.
Los cantantes negros iniciaron su incursión en el Pop de la mano de artistas como Nat King Cole, con menos rasgos de música negra y más del gusto de los oídos de la juventud de raza blanca, con mayor capacidad económica para la compra de discos.
Aquí podemos ver una actuación de Nat King Cole del año 1956:
Este hecho coincidió con el envejecimiento del Pop blanco producido por la aparición unos años antes del Rock and Roll, que hizo que toda la música blanca anterior pareciera obsoleta. Además, el Rock and Roll pudo servir de puente entre la música blanca y la negra, lo que pudo ayudar también a que los jóvenes americanos de raza blanca estuvieran más preparados para la llegada del Soul.
En definitiva, muchas fueron las fuentes que confluyeron para facilitar el nacimiento de la música Soul, y muchos los factores que la hicieron tan popular.
Comentarios
Publicar un comentario