Ir al contenido principal

EL NACIMIENTO DEL SOUL II (La aportación del Rhythm and Blues) Parte 2 de 2.


Vamos a comenzar esta segunda parte sobre la aportación del Rhythm and Blues al nacimiento del Soul con un grupo representativo del llamado Doo Wop, responsables de numerosos éxitos durante la década de los 60 y que ostenta el extraño galardón de ser la formación que ha sufrido mayor número de cambios de sus integrantes, según la revista Rolling Stone.

The Drifters comenzaron su andadura en el año 1953 para servir de acompañamiento al fichaje estrella de Atlantic Records, el vocalista Clyde McPhatter.

A continuación podemos escuchar un tema de aquella época, concretamente del año 1955, grabado por Clyde McPhatter como voz principal: Whatcha Gonna Do. Es un claro ejemplo de Doo Wop, en el que el acompañamiento musical corre a cargo, en este caso sólo parcialmente, por las armonías que generan las voces de acompañamiento, con su clásico "Doo Wop", que dio el nombre a este género: 





Después de Clyde McPhatter, la formación estuvo durante algunos años con distintos vocalistas, entre los que podemos destacar a Johnny Moore, al que podemos escuchar aquí en Fools Fall in Love, de 1957. El estilo apenas sufre ningún cambio con respecto al tema anterior:






Pero en 1959, con la llegada del talentoso Ben E. King (ya hemos hablado de él en la entrada sobre la aportación del Góspel al Soul), el sonido de la formación de modernizó y mostró el camino a seguir para el Soul más comercial. 

A continuación podemos escuchar el primer tema de Ben E. King como solista de The Drifters: There Goes My Baby, del año 1959, que rápidamente alcanzó el número 1 en la lista Pop de todo el país. 

Aunque el principio de la canción se mantiene el estilo Doo Wop que hasta ese momento caracterizaba al grupo, poco a poco el acompañamiento de las voces va dejando paso a los instrumentos de cuerda, hasta que ambos recursos terminan combinándose para dar a este tema un aire nuevo, más dinámico y más espiritual. Es como si la canción quisiera mostrarnos el proceso del cambio que se produciría en la música negra a partir de ese momento:






Me gustaría mostrar otro ejemplo más de la música de The Drifters por resultarme especialmente emocionante.

Tras la oportuna marcha de Ben E. King (ya tenía Stand by Me en el bolsillo ), a finales de 1960 llegó a la formación Rudy Lewis, también procedente del Góspel, con un estilo vocal e interpretativo muy personal.

Con él, The Drifters grabaron varios éxitos y mantuvieron la popularidad alcanzada con King, pero a mí me gustaría destacar un tema: Some Kind of Wonderful.

El drama personal por el que pasaba Rudy Lewis (homosexual no declarado, adicto a la heroína y con trastornos alimenticios) hace que cada frase, cada silencio y cada entonación de esta canción adquieran un profundo significado.

Años más tarde, otro vocalista grabaría el mismo tema con la formación e, inexplicablemente, ése es el que se encuentra en la mayoría de recopilatorios de The Drifters. A continuación, el gran Rudy Lewis en Some Kind of Wonderful (pincha aquí si quieres seguir la letra):






Un ejemplo femenino de la transición del Rhythm and Blues al Soul es Irma Thomas, conocida como la Reina del Soul de Nueva Orleans.

En 1959 publicó Don´t Mess with My Man, un Blues en toda regla que se ajusta perfectamente a su voz rasgada, mucho más dura que las de los grupos femeninos que triunfarían unos años más tarde con la Motown.

En 1964, con Breakaway, el ritmo se acelera y aparecen los acompañamientos con palmas y un maravilloso coro femenino. Incluso se puede apreciar un cierto regusto a Country, pero sigue teniendo el alma de la música negra. Por alguna razón, esta canción me hace saltar la lagrimilla.






Al hablar del nacimiento del Soul no podemos dejar de lado la aportación de James Brown, al que llaman el Padrino del Soul. 

James Brown fue un artista muy completo, innovador y con un estilo muy personal, que pasó del Rhythm and Blues al Funk una década antes de que se pusiera nombre al género.

Salvo algunas excepciones, la mayoría de sus temas Soul suenan más al Funk de los años 70, gracias a sus ritmos sincopados, que fueron su seña de identidad.

En 1956 sacó el tema Please, Please, Please, un auténtico despliegue de desgarro emocional al estilo de los éxtasis religiosos de los predicadores, que volvía loco a su público en todas sus actuaciones:




Try Me es una balada de 1958. En cierto modo, ya nos suena a Soul, pero aún conserva los rasgos ásperos y austeros del Rhythm and Blues. Recordemos que hasta un año después, no se empezaría a hablar oficialmente de música Soul:




En 1965, James Brown ya estaba a otra cosa. Papa´s Got a Brand New Bag mostró el camino que tomaría la música de baile en la siguiente década:















Comentarios

Entradas populares de este blog

LOS ESTILOS DEL SOUL

Cada aficionado a la música Soul tendrá en su mente un sonido específico que identifique con este género. Habrá quien al hablar de Soul piense en The Supremes, y habrá quien piense en Otis Redding o Aretha Franklin. Sin embargo, a poco que escuchemos un tema de cada artista, nos daremos cuenta de las enormes diferencias entre ellos. Mientras que las primeras triunfaron en todo el mundo por la dulzura de sus voces y sus melodías pegadizas, los segundos lo hicieron por los ritmos encendidos y los potentes lamentos de sus gargantas. No se trata de un ejemplo aislado del enorme contraste entre estilos de Soul que convivieron durante la década de los 60; nada tienen que ver Smokey Robinson con James Carr, o The Shirelles con Carla Thomas. Para encontrar los motivos de estas diferencias debemos mirar el mapa de las compañías discográficas. En Detroit encontramos al sello Motown, caracterizado por un Pop-Soul de trajes brillantes que conquistó el mundo entero. En Nue...

SAM COOKE, EL GENIO SILENCIADO

La primera vez que oí una canción de Sam Cooke no sabía a quién escuchaba. Tampoco la siguiente canción me ofreció una pista; y no descarto que me ocurriera lo mismo alguna otra vez, hasta que una recopilación llegó a mis manos y me descubrió a un artista fundamental. Aquellas dos primeras canciones de Sam Cooke que llegaron a mí lo hicieron a través de sendas películas ochenteras, y se quedaron grabadas a fuego en mi memoria de tal modo que hoy, unos treinta años después de descubrirlas, aún soy capaz de rememorar las escenas. Alguien tal vez se acuerde aún de la película Único Testigo, con Harrison Ford. Aquella secuencia tórrida y sensual (todo lo que el buen Ford podía conseguir, a mi parecer) en un cobertizo con la hermana de un niño Amish al que protegía. Bien es cierto que la versión del tema Wonderful World  que aparece en esta película no es la original y no está interpretada por Sam Cooke, pero ese detalle, por aquel entonces, careció de importancia: Al...

EL NACIMIENTO DEL SOUL II (La aportación del Rhythm and Blues) Parte 1 de 2.

Como continuación a la entrada anterior, en la que hablábamos de la importancia del Góspel en el surgimiento de la música Soul, ahora toca el turno de hablar de la aportación del Rhythm and Blues. El Rhythm and Blues no es un género musical concreto, sino que es una etiqueta inventada por la revista Billboard, que era la encargada de mostrar las listas de éxitos musicales. Con ella se catalogó desde 1948 todo lo que hasta entonces denominaban “Race Music” (Música Racial o, hablando en plata, Música de Negros), que a grandes rasgos incluía toda la música que fuera interpretada por artistas negros, salvo el Góspel que, por alguna razón y a pesar de su gran repercusión social y comercial, quedaba fuera de estas listas. Actualmente entendemos el Rhythm and Blues clásico como esa música precursora del Rock and Roll. Es heredera del Jazz, el Blues, el Góspel e incluso el Country; producto de la mezcla de culturas de que daba en el sur de los Estados Unidos. Pero para ...